domingo, 4 de septiembre de 2011

LA INSERCION AL MODELO NEOLIBERAL, LA CRISIS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO Y MOVIMIENTOS SOCIALES


La inserción al modelo neoliberal
(Finales de los 80)
El neoliberalismo es una doctrina económica que actúa a dos niveles: Internacionalmente: Supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara a este punto es la deslocalización. Internamente: Privatización de los servicios públicos, desregularización del mercado laboral.
Desde hace ya como diez años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez mas grandes en todas partes del mundo; países con distinto grado de poder económico y político se convirtieron rápidamente a la nueva fe. Esta difusión tan rápida no era ajena a la “Guerra fría”, el liberalismo le servia en lo económico, como respaldo a la política cada vez mas agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo.
Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: “El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”.
Características del neoliberalismo.
Las características principales del neoliberalismo son seis:
-La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
-Desincorporacion de entidades publicas.
-Venta de bienes de inversión a particulares.
-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.
-Eliminación de subsidios
-Adelgazamiento del aparato burocrático.
-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva
Situación del México actual.
El neoliberalismo económico junto con el pacto neoconservador, son los modelos económicos de las ultima década. En México son claros los hechos del neoliberalismo.
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte publico en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país.
El estado mexicano no es principio ni por naturaleza un mal administrador; no es tampoco un mal empresario; lo que se cuestiona es si debe serlo convirtiéndose en un actor de la economía, en lugar de rector de la misma. Es fácil privatizar y desincorporar desde las aulas, medios de comunicación, organismos internacionales o extranjeros, pero muy difícil hacerlo desde la óptica del gobierno, por que lo que para otros países o economías puede llegar a convertirse en un lastre, o sea la intervención directa del estado, para caso nuestro y nivel de desarrollo y consolidación del sector privado, parece ser que la intervención estatal es mas justificada y necesaria. Por lo tanto la privatización y la desincorporacion, al igual que otros rasgos del neoliberalismo, no debe verse cono la panacea, sino como una medida estratégica dentro de un enfoque de modernidad, a fin de dejar el espacio necesario para que la función publica logre un grado razonable de eficiencia, productividad y rentabilidad, participando conjuntamente con los particulares y reservándose todas las áreas estratégicas.
El presidente que tuvo más importancia en este modelo económico fue Carlos Salinas de Gortari.
Neoliberalismo en México.
La globalización a traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre si, esto a generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Carlos Salinas de Gortari busco el TLC, en el sexenio siguiente Ernesto Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día mas, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase pro otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria mas caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es mas barato pero ya no hay dinero para comprarlo, por que el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios.
Otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico, un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos en Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga, México pierde día a día por este problema.

LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO Y MEXICANO Y LA TRANSICIÓN  DEMOCRÁTICA (1968-2000)

Se inicia con el movimiento estudiantil del 68 y sus repercusiones. Se incluye la presencia de México en el contexto internacional, su inserción en el modelo económico neoliberal, las crisis económicas recurrentes al final o al inicio de cada sexenio. Se estudia la apertura democrática y la alternancia en el poder en diferentes ámbitos de la vida pública, la nueva problemática social y la insurgencia obrera y campesina, la derrota en las urnas del Partido Revolucionario Institucional y el triunfo de la Alianza para el Cambio en las elecciones federales del 2 de julio de 2000, y se analizan las condiciones y retos de la educación. El sistema político mexicano (SPM) se podría entender como el conjunto articulado de las prácticas y relaciones de poder efectivamente vigentes en una sociedad. Es el ámbito práctico de un gobierno, pues la parte formal estaría compuesta por las leyes y normas. Lo deseable es que tal sistema debería tender a un orden político resultante de la interrelación de sus elementos (actores e instituciones). Esto se logró, de alguna medida, desde 1929 hasta 1988 cuando el modelo político ya no dio más de sí, quedó agotado y se mantenía con base en reglas autoritarias.
Antes de la alternancia presidencial el SPM tenía como núcleo central el binomio Presidente de la República-Partido del Gobierno, y de ahí emanaba la fuente de poder a partir de la cual se alimentaba todo el mecanismo socio-político. La burocracia, los niveles de gobierno (Federal, Estatal y municipal), los Poderes de la Unión (Legislativo y Judicial), los partidos políticos, las organizaciones sociales y corporativizadas, los medios de información y el mismo Ejército estaban a expensas del núcleo de poder. La forma gráfica que adoptaba era un símil con un sistema solar.
Hoy las cosas son distintas, el anterior esquema está roto y aún no hemos organizado otro nuevo y diferente, las relaciones sociales y políticas entre los niveles de gobierno y la sociedad operan a partir de un híbrido de viejas y nuevas reglas. Por ello es que observamos hechos novedosos, espectaculares, contradictorios, desordenados, como si se tratara de un navío al que le han cortado las amarras y aún no encuentra la brújula y el plan de ruta para buscar el puerto de la consolidación democrática. Lo retante es que ya no podemos anclar el pasado, el viejo esquema difícilmente podría ser reconstruido, la sociedad no permitiría la regresión.
Antecedentes del Sistema Político Mexicano
El sistema que nace en 1929, es resultado de la lucha armada que culmina en 1917. Los caudillos Venustiano Carranza, Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles son quienes ganan la Revolución y no así los representantes de los sectores más pobres, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
De todos ellos destacó Plutarco Elías Calles, quien impuso una especie de Maximato, al extender su poder más allá de su gobierno. Pero fue él quien acordó el fin de la etapa de los caudillos y el principio de la época de las instituciones, su logro principal: la transmisión pacífica e institucional del poder.
El instrumento fue la conformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), una constelación de fuerzas regionales y partidos de carácter disímbolo que se aglutinan en torno al “partido del gobierno” (cooperativistas, agraristas, socialistas, regionalistas, militaristas, profesionistas, gremialistas, obreristas). El PNR nace con los objetivos de: establecer la democracia, mejorar el ambiente social y la reconstrucción nacional.
La consolidación del Sistema Político Mexicano
El presidente Lázaro Cárdenas del Río se afianza en el poder golpeando a Plutarco Elías Calles, quien en 1936 tuvo que comparecer ante las autoridades acusado de acopio de armas, ante lo cual abandonó el país, por la fuerza, para un exilio físico y político que habría de durar casi un decenio. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin. Al mismo tiempo destruyeron su principal base de apoyo, la maquinaria política de Garrido Canabal y sus ‘camisas rojas’ en Tabasco.
En 1938 el PNR se transforma en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), con una base formada por los sectores obrero, campesino, popular y militar. La diarquía Presidente/jefe máximo, fue sustituida por la de Presidente/Partido.
“A partir de 1940, los elementos centrales del sistema político se definieron con mayor nitidez y en muchos casos se ampliaron pero muy pocos cambiaron. El centro aglutinador siguió siendo la Presidencia de la República, cuyas facultades constitucionales y metaconstitucionales no se vieron obstaculizadas ni limitadas por los otros poderes federales con las que se supone comparte el poder, ni tampoco por el surgimiento de centros informales de poder. El Congreso, el poder judicial, el gabinete, los gobernadores de los estados, el ejército, el partido oficial, las principales organizaciones de masas, el sector paraestatal e incluso las organizaciones y los grupos económicos privados, reconocieron y hasta apoyaron el papel de la Presidencia y el presidente como instancia última e inapelable en la formulación de iniciativas políticas y resolución de los conflictos de intereses en la cada vez más compleja sociedad mexicana”.
Como conclusión en 1946 deparece el cuarto sector del PRM, los militares, y de paso este se transforma en Partido Revolucionario Institucional (PRI). Una parte consubstancial a la institucionalización del poder de los hombres que triunfaron con la Revolución fue la estabilidad y el crecimiento económico. Con dos fases o ritmos que, Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, identifican como el “milagro mexicano” que va de 1940 a 1968 y observa un crecimiento económico de 6% sostenido en promedio; y el momento que va de 1968 a 1984, que describe el agotamiento de una estrategia económica, identificada con la crisis.
El “desarrollo estabilizador” que tuvo su florecimiento hasta 1973, mantuvo como características la sustitución de importaciones, barreras proteccionistas y fuerte inversión en irrigación, ferrocarriles y energía. La salida planteada, después, no tuvo éxito y se cayó en el populismo económico.
Conflictos sucesorios y oposición al Sistema
El agotamiento del sistema político se explica, también, por los enfrentamientos internos de la clase política gobernante, expresados de manera palpable en la coyuntura de la sucesión presidencial y por el mismo crecimiento e implantación territorial de las fuerzas de oposición.
1939–1940. La revolución cardenista viró a la derecha en la persona de Manuel Avila Camacho (1940–1946). Sin embargo la sucesión no fue tersa, pues el general Juan Andrew Almazán se fue por la libre y buscó vencer al candidato cardenista.
1945–1946. A la candidatura de Miguel Alemán Valdéz (1946–1952) se opuso la de Ezequiel Padilla, operando la llamada ‘oposición desde adentro’.
En 1952 la candidatura de Adolfo Ruiz Cortines (1952–1958) encontró la oposición del general Miguel Henríquez Guzmán.
1970. Con el movimiento previo del conflicto estudiantil de 1968, se interpreta que Luis Echeverría Álvarez (1970–1976) no fue ajeno y uso el conflicto como una forma de posicionarse y presionar a favor de su candidatura, originalmente el no era el favorito de Gustavo Díaz Ordáz.
1976.Las pugnas sucesorias se expresan en los apoyos de la “familia revolucionaria” hacia Mario Moya Palencia, y sin embargo Luis Echeverría, apoyado por Fidel Velázquez Sánchez, se decide por José López Portillo (1976–1982). Además hay una devaluación del peso.
Durante el gobierno de José López Portillo el Sistema adopta una medida liberalizadora, la reforma electoral de 1977. Tal reforma permitió la legalización del Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). La flamante Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) permitió la creación de los distritos uninominales (300) y plurinominales (100).
1982.La clase política se enfrenta cuando los políticos tradicionales apoyan a Pedro Ojeda Paullada y Javier García Paniagüa, mientras que José López Portillo “destapa” a Miguel de la Madrid Hurtado (1982–1988).
En lo económico 1982 expresa otra crisis, ahora se maneja como la causa principal la caída internacional de los precios del petróleo y entre las supuestas soluciones se nacionaliza la Banca.
Es en 1982 cuando diversos sectores empresariales del país se movilizan a partir de la nacionalización de banca. En particular las reuniones denominadas “México en la Libertad”, cuyos objetivos eran oponerse a tal nacionalización e incidir en la opinión pública.
Este bloque al que podemos denominar como los empresarios críticos (en donde participaron sobre todo pequeños y medianos empresarios) mantuvieron posturas de rechazo al modelo estatista y de economía mixta, pero también hacia el autoritarismo político; la tendencia empresarial de oposición que estuvo muy activa en los años 70 se reactivó y adquirió un nuevo perfil, el de abrirse hacia el entorno de las empresas.
Desde entonces, un sector del empresariado entendió que la transición politica estaba en puerta y que era necesario actuar a su favor desde su realidad institucional. Pero también, que para hacer posible la modernización económica y política era necesario relacionarse o vertebrarse con organismos cívicos y sociales; de alguna manera, como ha ocurrido en otras transiciones a nivel internacional, algunos sectores empresariales tuvieron que actuar como organos socio-políticos de sustitución. Es decir, tuvieron que asumir funciones que los partidos de oposición o movimientos sociales no realizaban en favor de ciertas demandas sociales.
Sin embargo, la acción circunscrita a las instituciones empresariales tenía sus límites, en particular la acción político-partidista, y fue cuando varios empresarios decidieron postularse a cargos de representación pública; situación emblemática en el caso de Manuel J. Clouthier. Estableciendo la diferencia entre “lo político” (en sentido amplio, propio de la sociedad organizada) y “la política” (en sentido partidista).
En lo que toca al espacio electoral el PAN se fortaleció como opción política, logrando el 17.5% de la votación presidencial.
Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se fue dejando el control de la economía en manos de Carlos Salinas de Gortari y de su equipo, a tal grado que, a mediados del sexenio, tomaban prácticamente todas las decisiones en ese rubro. Por eso era previsible que De la Madrid se inclinaría por CSG (1988–1994) para colocarlo como el sucesor. Esa fue la causa de la confrontación entre salinistas y los “duros” del sistema, según la “ley del péndulo” le tocaba el turno a la vieja guardia y en cambio los tecnócratas querían mantenerse en el poder.
En 1987 la crisis cobra forma con la caída de la Bolsa de Valores. Con MMH la inflación alcanzó, en 1987, el 159%.
Las pugnas en la clase política llegan al punto de la escisión, con la salida del PRI de un importante núcleo identificado con el cardenismo y el nacionalismo revolucionario. Entre las figuras representativas estaban Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, que primero formaron la Corriente Crítica y luego el Frente Democrático Nacional.
Etapa contemporánea
El grupo de Carlos Salinas de Gortari (CSG) se preparón con antelación para tomar el poder, inició su despegue al formar la Asociación Política y Profesión Revolucionaria (1971), donde estaban José Francisco Ruiz Massieu, Emilio Lozoya, Manuel Camacho, Hugo Andrés Araujo, Raúl Salinas y René Villarreal. Su padrino fue Mario Moya Palencia.
Al trabajar con Miguel de la Madrid Hurtado (MMH), CSG conoció a Pedro Aspe y a la vez tenía parentesco con Leopoldo Solís Manjarrez (subdirector del Banco de México), quien fue jefe de Ernesto Zedillo. Además, una parte de sus aliados ingresaron como profesores al Colegio de México, tal fue el caso de Manuel Camacho, Luis Donaldo Colosio, Otto Granados, Jaime Serra Puche y Guillermo Ortiz quien conoció en Stanford a José María Córdoba Montoya, éste último fue invitado al Colmex por Francisco Gil Díaz.
En las elecciones presidenciales de 1988, como nunca antes, la oposición se manifestó electoralmente y la ciudadanía encontró en Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel J.Clouthier opciones reales para terminar con el ciclo de dominación priista. El candidato triunfador apenas logra superar el 50% de la votación presidencial.
Carlos Salinas de Gortari, cuestionado en su legitimidad presidencial, llega con la oferta de un Acuerdo Nacional para la Ampliación de la Vida Democrática, sin embargo su estrategia modernizadora le da prioridad a la reforma económica sobre la reforma política. En 1989 nace el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), nuevo intento liberalizador.
La reforma política salinista es limitada, pero tiene que aceptar triunfos panistas a nivel municipal, federal, en las gubernaturas de Baja California y Chihuahua, y el interinato de Guanajuato.
La reforma salinista quedó incompleta, aunque supuestamente la reforma económica preparaba el terreno para una futura democratización, así lo dejaba ver la conformación y renovación de los principales mandos políticos en el PRI, las gubernaturas y el grupo de presidenciables.
No obstante, llegamos a 1994 con la agudización de los enfrentamientos al interior de la clase política: el levantamiento armado en Chiapas, y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu son los indicadores visibles de que el régimen y el sistema ideado en 1929 ya no eran funcionales.
El gobierno responde con nuevas reformas, se aprueba la inclusión de consejeros ciudadanos en el Consejo General del IFE, se acepta un debate televisivo entre los candidatos a la Presidencia de la República y se admite la participación de observadores electorales, entre otras novedades.
Ante la amenaza de un triunfo opositor, se interpreta que la clase política realiza una “tregüa”, misma que posibilita el triunfo del PRI, que logra una mayoría relativa, pero no recupera su hegemonía política.
Después de las elecciones la crisis económica, en diciembre de 1994, confirma el ciclo recurrente de fin de sexenio; cada seis años las contradicciones han venido estallando, pero cada vez con más fuerza. Al finalizar el sexenio salinista parecía que el ciclo del Sistema Político Mexicano había terminado, estabamos como en 1929.
Ante la crisis de 1994, Ernesto Zedillo no dudó en culpar a su antecesor, a tal grado que Carlos Salinas abandonó el país mientras su hermano fue encarcelado como autor intelectual del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. Las tensiones al interior del grupo gobernante no cesaron de manifestarse a lo largo del sexenio y, en consecuencia, el priísmo perdió cohesión, eficacia y legitimidad. Un indicador de estas tensiones es el hecho de que el gabinete presidencial experimentó más de medio centenar de cambios a lo largo del sexenio.
En estas condiciones, el PAN derrotó al partido oficial en Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Aguascalientes y Baja California; mientras que el PRD y sus aliados triunfaron en Zacatecas, Tlaxcala y Baja California, al tiempo que una coalición PAN-PRD obtuvo la victoria en Nayarit, Chiapas y Guerrero. Cuando ocurrieron las elecciones federales de mediados del sexenio -junio de 1997-, una opinión pública cada vez más alejada del gobierno que se vio cobijada por la independencia del Instituto Federal Electoral (IFE) dio el control de la Cámara de Diputados a la oposición. Efectivamente, el PRI apenas logró 38% de los votos, en tanto que los dos grandes partidos de oposición -el PAN y el PRD- obtuvieron resultados muy similares: cerca de 27% de los escaños. Por primera vez desde el siglo XIX, el Poder Legislativo estaba en manos de la oposición.

Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 222 años, entre 1789 y el presente. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.

Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.

La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.

En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político), puede cuestionarse si la Edad Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de la modernidad o más bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacían de forma paralela: la nación y el Estado.

En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formación social histórica del estado liberal europeo clásico, surgido tras crisis del Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen había sido socavado ideológicamente por el ataque intelectual de la Ilustración (L'Encyclopédie, 1751) a todo lo que no se justifique a las luces de la razón por mucho que se sustente en la tradición, como los privilegios contrarios a la igualdad (la de condiciones jurídicas, no la económico-social) o la economía moral contraria a la libertad (la de mercado, la propugnada por Adam Smith -La riqueza de las naciones, 1776). Pero, a pesar de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad (con la muy significativa adición del término propiedad), un observador perspicaz como Lampedusa pudo entenderlas como la necesidad de que algo cambie para que todo siga igual: el Nuevo Régimen fue regido por una clase dirigente (no homogénea, sino de composición muy variada) que, junto con la vieja aristocracia incluyó por primera vez a la pujante burguesía responsable de la acumulación de capital. Ésta, tras su acceso al poder, pasó de revolucionaria a conservadora, consciente de la precariedad de su situación en la cúspide de una pirámide cuya base era la gran masa de proletarios, compartimentada por las fronteras de unos estados nacionales de dimensiones compatibles con mercados nacionales que a su vez controlaban un espacio exterior disponible para su expansión colonial.

En el siglo XX este equilibrio inestable se fue descomponiendo, en ocasiones mediante violentos cataclismos (comenzando por los terribles años de la Primera Guerra Mundial, 1914-1918), y en otros planos mediante cambios paulatinos (por ejemplo, la promoción económica, social y política de la mujer). Por una parte, en los países más desarrollados, el surgimiento de una poderosa clase media, en buena parte gracias al desarrollo del estado del bienestar o estado social (se entienda éste como concesión pactista al desafío de las expresiones más radicales del movimiento obrero, o como convicción propia del reformismo social) tendió a llenar el abismo predicho por Marx y que debería llevar al inevitable enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. Por la otra, el capitalismo fue duramente combatido, aunque con éxito bastante limitado, por sus enemigos de clase, enfrentados entre sí: el anarquismo y el marxismo (dividido a su vez entre el comunismo y la socialdemocracia). En el campo de la ciencia económica, los presupuestos del liberalismo clásico fueron superados (economía neoclásica, keynesianismo -incentivos al consumo e inversiones públicas para frente a la incapacidad del mercado libre para responder a la crisis de 1929- o teoría de juegos -estrategias de cooperación frente al individualismo de la mano invisible-). La democracia liberal fue sometida durante el período de entreguerras al doble desafío de los totalitarismos soviético y fascista (sobre todo por el expansionismo de la Alemania nazi, que llevó a la Segunda Guerra Mundial).

En cuanto a los estados nacionales, tras la primavera de los pueblos (denominación que se dio a la revolución de 1848) y el periodo presidido por la unificación alemana e italiana (1848-1871), pasaron a ser el actor predominante en las relaciones internacionales, en un proceso que se generalizó con la caída de los grandes imperios multinacionales (español desde 1808 hasta 1898; ruso, austrohúngaro y turco en 1918, tras su hundimiento en la Primera Guerra Mundial) y la de los imperios coloniales (británico, francés, holandés, belga tras la Segunda). Si bien numerosas naciones accedieron a la independencia durante los siglos XIX y XX, no siempre resultaron viables, y muchos se sumieron en terribles conflictos civiles, religiosos o tribales, a veces provocados por la arbitraria fijación de las fronteras, que reprodujeron las de los anteriores imperios coloniales. En cualquier caso, los estados nacionales, después de la Segunda Guerra Mundial, devinieron en actores cada vez menos relevantes en el mapa político, sustituidos por la política de bloques encabezados por los Estados Unidos y la Unión Soviética. La integración supranacional de Europa (Unión Europea) no se ha reproducido con éxito en otras zonas del mundo, mientras que las organizaciones internacionales, especialmente la ONU, dependen para su funcionamiento de la poco constante voluntad de sus componentes.

La desaparición del bloque comunista ha dado paso al mundo actual del siglo XXI, en que las fuerzas rectoras tradicionales presencian el doble desafío que suponen tanto la tendencia a la globalización como el surgimiento o resurgimiento de todo tipo de identidades, personales o individuales, colectivas o grupales, muchas veces competitivas entre sí (religiosas, sexuales, de edad, nacionales, estéticas, culturales, deportivas, o generadas por una actitud -pacifismo, ecologismo, altermundialismo- o por cualquier tipo de condición, incluso las problemáticas -minusvalías, disfunciones, pautas de consumo-). Particularmente, el consumo define de una forma tan importante la imagen que de sí mismos se hacen individuos y grupos que el término sociedad de consumo ha pasado a ser sinónimo de sociedad contemporánea.
A INDUSTRIALIZACIÓN

México ha iniciado un plan de industrialización general, abarcando todos los renglones de la agricultura y la industria que necesitan el mejoramiento: la mecanización agrícola, la mecanización industrial, la electrificación y la fundación de nuevas industrias.
El gobierno ha utilizado para este fin los créditos exteriores, que alcanzan más de cuatrocientos millones de dólares; ha expedido una ley de Fomento Industrial con particular protección para las industrias nuevas y ha creado la Nacional Financiera, encargada de la política de fomento económico.
Desde el primer año de la Administración del General Avila Camacho el gobierno mexicano trató de promover la industrialización, habiéndose proseguido esta política con vigor creciente durante el régimen del licenciado Alemán. Se ha hecho de la industrialización la gran meta nacional, confiando en que ha de lograrse una vida mejor para el pueblo mexicano al transformarse México de nación agrícola en país industrial.
LA ECONOMIA MEXICANA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En 1940 las naciones nazifascistas (Alemania e Italia) declararon la guerra a Francia, Inglaterra y Rusia, y el mundo entero se vio envuelto en esa contienda, en la que luchaban a vida o muerte la democracia y el fascismo.
La guerra fue total; no sólo se luchó en el frente de batalla, sino que también la industria, la agricultura, la ciencia y toda la economía mundial se acondicionaron para la lucha.
Al producirse el ataque de Japón contra los Estados Unidos (8 de diciembre de 1941), el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos contraidos en las Conferencias Internacionales, rompió sus relaciones diplomáticas y consulares con el Japón, Italia y Alemania y las reanudó con Inglaterra.
La Segunda Guerra Mundial cambio las relaciones internacionales de México en
muchas formas.
La segunda guerra mundial fue una guerra tota, y su aspecto economico incluyo la
cooperación de paises distantes de los campos de batalla. Las naciones aliadas,
Estados Unidos principalmente, aunmento sus esfuerzos para mantener los paises
de Latinoamérica a su lado.
La poliza del “buen vecino” de Estados unidos, y la inclinación de México en paoyar
las causas por la democracia, fueron las razones principales de que estos dos
paises se brindaron ayuda mutua.
Inmediatamente después del ataque japones Pearl Harbor, México rompio
relaciones con los paises del eje y adopto medidad defensivas, la cooperación de
México con los Estados Unidos aumento. México y Estados Unidos continuaron
negociaciones y ambos paises estableciron acuedos políticos, economicos y
militares par asegurar cooperación mutua. Uno de estos acuerdos fue la creación
de la Comision de Defensa México-Estado Americana.
La extensión del teatro depuse del ataque Pearl Harbor alcanzo a México. A
principios de 1942 los botes-U de Alemania extendieron su area de operaciones,
estas ahora incluian la costa Atlántica de Estados Unidos y el Golfo de México.
Y al ser hundidos por submarinos alemanes los barcos petroleros de matrícula mexicana Potrero del Llano y Faja de Oro (mayo de 1942), el gobierno mexicano se vio obligado a declarar el estado de guerra entre México y los países totalitarios.
Debido a todas estas circunstancias y a perdidas tanto físicas como materiales, México entro en un caos económico el cual afecto a todo el país, disminuyendo así la ayuda que proporcionábamos a Estados Unidos durante esta gran guerra mundial.
POLITICA EDUCATIVA
Conscientes los gobiernos revolucionarios de que una de las tareas básicas consiste en elevar el nivel cultural de los grandes sectores populares, se ha venido impulsando preferentemente la educación primaria, empero, se ha venido impulsando preferentemente la educación primaria; empero, como la población más numerosa del país se halla en el campo, la escuela rural se ha convertido en la institución representativa de la educación popular.
La nueva escuela rural no sólo atiende la enseñanza de los niños, sino que se pone al servicio de la comunidad en general, enseñando el mejoramiento del cultivo de la tierra, el aprovechamiento de los recursos de la región, y fomentando la vida higiénica, cívica y cultural de sus habitantes.
En 1960, a pesar de que existían 32,000 escuelas primarias, resultaban insuficientes para atender la enorme población escolar que queda al margen de la educación; por eso el Gobierno trata de resolver este ingente problema destinando una gran parte de su presupuesto para la formación de maestros y la construcción de edificios escolares, de acuerdo con el plan de “once años” formulado por la Secretaría de Educación, que permite prever que para 1970 ningún niño mexicano quedará sin oportunidad de recibir instrucción elemental.
LAS UNIVERSIDADES
Con el dictamen favorable de las comisiones, paso a Vasconcelos, entonces
secretario de educación, quien solicito que le fuera mostrado el proyecto.
Vasconselos retuvo en su poder el expediente hasta que fue devuelto a la cámara
por su sucesor, Bernardo Gastelum, sin que entonces llegara ya a discutirse.
En el documento de la federación se precisaba que la autonomía supone el
derecho de aprobar los planes de estudio y las demás resoluciones técnicas que el
funcionamiento de las escuelas requiriera; el de nombrar y remover a los
profesores, directores y empleados administrativos, el de ejercer con libertad el
derecho de propiedad de sus bienes y disponer libremente de los bienes que le
sean asignados. Por cuanto a la designación del rector, la federación de
estudiantes que el profesorado y alumnado de la universidad presentaran una
terna al presidente de la republica para que este hiciera el señalamiento final. En
lo que se refiere al funcionamiento interno de la universidad, el secretario de
educación tendría la facultad de hacer llegar sus opiniones y sugerencias al
consejo universitario sin que existiera ningún vinculo entre la universidad y la
secretaria.
La universidad nacional, autónoma.
Gómez morin describe los años y los días que preludiaron al movimiento de 1929 y
el otorgamiento de la autonomía de la universidad nacional como un periodo en
que la gestión ineficaz de las autoridades administrativas se extendió a todos los
sectores de la vida universitaria, rompiendo con sus aspectos más esenciales los
auténticos móviles del trabajo académico y trayendo consigo una serie de
consecuencias secundarias muy graves para la actividad docente.
La educación universitaria.
La versión que los estudiantes de1929 no reclamaron abiertamente la autonomía
parte del documento que, con gran habilidad política, le dirigió el presidente portes
Gil en respuesta al que había recibido del alumno Ricardo García Villalobos. En este
documento el presidente portes Gil dice: “aunque no explícitamente formulado, el
deseo de ustedes es el de ver a su universidad libre...” con esta declaración
pretendió ignorar todos los precedentes que habían sido presentados por los
miembros de la comunidad universitaria en demanda de autonomía, entre los que
figuraba el planteamiento de los propósitos huelguistas habían formulado en enero
durante el congreso de Mérida.
De acuerdo con la ley orgánica de la universidad autónoma nacional de México de
1929, el rector de la universidad seria nombrado por el consejo universitario de
una terna propuesta directamente por el presidente de la republica. Con todo, él
articulo 19 decía que si el presidente no hacia llegar, en él termino adecuado, la
terna al consejo universitario, este designaría a un rector provisional.
La universidad autónoma, privada.
La ley organiza de 1933 privó a la universidad de su carácter nacional, para
enfatizar el grado de autonomía que se le daba a la universidad y su
independencia completa relación al Ejecutivo, señalaba en su articulo 5° que el
rector seria "jefe nato de la institución”.
El carácter de la institución privada también se advertía en lo relativo al
financiamiento. Él articulo 9° estableció que la universidad recibiría una aportación
de diez millones de pesos por parte del gobierno a cambio de subsidio que venia
recibiendo hasta esa fecha.
Con la ley organiza de 1933 el estado aparento atorgar a la universidad su
autonomía económica; pero en realidad trato de venderla “por hambre”.
En Noviembre de 1933 el consejo universitario definió la naturaleza jurídica de la
universidad señalando que era una institución nacional
La educación universitaria.
Resolvió no remitir al congreso de la unión la iniciativa para la creación del concejo
nacional de educación superior y de investigación.
El 30 de octubre de 1935 fue publicado el decreto por virtud del cual se creo el
concejo nacional de educación superior y de investigación científica que seria el
nuevo instrumento del estado para normar la actividad de la enseñanza superior
de México. El consejo tenia carácter de órgano de consulta necesaria del gobierno
y su función ere la de estudiar las condiciones y necesidades del país en materia
educativa y de investigación.
Durante su corta vida, el concejo nacional de educación superior y de investigación
científica auspicio el desarrollos de centros universitarios como el de Guadalajara y
el de Morelia y promovió la unificación de los planes y programas de estudio, lo
mismo que las orientaciones y métodos de los institutos oficiales de cultura
superior de los estados.
La nueva universidad.
El 3 de marzo de 1943, el rector Rodolfo Brito Foucher, mediante el oficio N° 237,
solicito al precedente de la republica que dotara a la universidad de terrenos
ejidales correspondientes a los poblados de Tlalpan, Copilco, Padierna y San
Jerónimo Aculco para construir la ciudad universitaria. La gestión inicial había sido
formulada por el rector Ignacio García Téllez el 25 de septiembre de 1930 en oficio
dirigido al secretario de hacienda y crédito publico, donde expresamente requería a
esa dependencia para que activara los tramites a efecto de que la universidad
pidiera disponer de los “fondos necesarios para construir ciudad universitaria”.
Mediante un decreto publicado en el diario oficial de la nación del 25 de
septiembre de 1946, Manuel Ávila Camacho determino la expropiación de 4733
hectáreas localizadas en el punto solicitado por el rector de la universidad para que
se construyera ahí la ciudad universitaria.
Después del turbulento periodo del rector Rodolfo Brito Foucher y a sugerencia de
Ávila Camacho, el 7 de agosto de 1944 el consejo universitario constituyo una
comisión para entrevistar a los ex - rectores e invitarlos a que integraran una
junta encargada de resolver el problema de la universidad. La junta quedo
integrada por los ex - rectores García Téllez Gómez Morin, Ocaranza, Chico
Goerne, Baz y De La Cueva. A ellos correspondió designar rector a don Alfonso
Caso. De gestión de Caso, que debe considerarse luminosa , resulto la ley orgánica
de 1945 de la universidad nacional autónoma de México, todavía en vigor.
El proceso nacional.
El seminario tridentino conciliar de Sonora, fundado en 1838, fue el centro de
estudios para la juventud de Sonora y Sinaloa. Posteriormente, en 1837, fue
fundado en Sinaloa al Liceo Rosales que en 1918 paso a ser la universidad de
occidente y en 1937 la universidad socialista del Noroeste. En 1941 la universidad
socialista del Noroeste se convirtió en universidad de Sinaloa.
El 25 de febrero de 1922 fue decretada la creación e la universidad nacional del
sureste con una organización autónoma. esta universidad subsistió hasta 1938,
año en el que cambio su designación por la de universidad ce Yucatán.
En San Luis Potosí el antiguo instituto científico y literario fundado en 1859, se
convirtió en universidad del estado en 1923 y mas tarde, en 1934, en universidad
autónoma .
En 1925 quedo constituida la universidad de Guadalajara. 9 años después fue
clausurada y ese mismo año el nuevo gobernador la reinstituyo en definitiva con el
nombre de instituto socialista de altos estudios a partir de 1937 se denomina
universidad de Guadalajara. En 1930 se fundo la universidad de Nayarit. En
Querétaro el colegio civil del estado, cerrado desde 1914, fue reabierto en abril de
1921 para desparecer una ves mas en 1932 aunque entonces se le confirió
autorización para que siguiera funcionando la escuela de leyes. La universidad
Juárez de Durango, fundada el 21 de marzo de 1957 tiene como antecedente una
institución similar que comenzó a funcionar en 1933.
CAMPAÑA DE ALFABETIZACION
El sistema educativo mexicano, a partir de 1940, tuvo como objetivo principal
incrementar la edu­cación científica y tecnológica para que sirviera de apoyo a la
productividad. Desde entonces, cada gobierno ha establecido los lineamientos a
seguir con respecto a fa educación, en ese sentido, Avila Camacho implantó la
Escuela de Unidad Nacional, mientras que, tiempo después, en el período 19521
958, Ruiz Cortines retomó esa postura nacionalista.
Adolfo López Mateos aplicó el Plan de Once Años, con los objetivos da combatir el
rezago del servicio educativo mediante la permanente expansión, que pretendió
dar atención a la población estudiantil en constante y elevado crecimiento y el
mejoramiento de los planes y programas de estudio, en todos los niveles:
Preescolar, Primaria, Medio y Normal. Sin duda que un logro importante fue la
elaboración de los primeros libros y cuadernos de trabajo gratuitos.
Durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz se continuó con fa aplicación del
Plan de Once Años. La población estudiantil creció cada vez más, las escuelas
fueron insuficientes, la demanda de más y mejor educación fue intensa y
entonces, y para hacer frente a esta situación, el gobierno buscó nuevas formas de
apoyo por parte de la sociedad y decidió hacer uso de los medios masivos de
comunicación en beneficio de la enseñanza. Algunas acciones efectuadas en este
régimen con respecto al campo educativo fueron la organización del Sistema
Nacional de Orientación Vocacional, la aplicación de nuevos métodos de enseñanza
y el intento por unificar los niveles medio básico y medio superior, entre otros.
El sistema educativo nacional continuo su crecimiento en el periodo de gobierno de
Luis Echeverría Alvarez, pero a pesar del incremento en el gasto educativo. la
educación escolarizada fue cada vez más insuficiente, debido entre otras cosas, al
aumento considerable de la población.
La reforma educativa implementada por este régimen originó la modificación de los
planes y programas de estudio correspondientes a la educación básica; se
estableció el sistema de enseñanza por arcas, se diseña en nuevos libros de texto
para primaria; se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades y de Bachilleres
y surgieron los “Acuerdos de Chetumal” que consideraron diversos aspectos. entre
ellos, la evaluación educativa. Es notable la expedición de la Ley Nacional de
Educación para Adultos, en 1971, que indicó la creación de diversas formas de
educación extraescolar y sistemas abiertos que sirvieron de apoyo para remediar
en parte las carencias escolares.
El Plan Nacional de Educación y el Programa Federal del Sector Educativo,
señalaron los objetivos que en ese campo tenía el gobierno de José López Portillo:
satisfacer la demanda de educación básica (primaria y secundaria, principalmente);
la reducción del analfabetismo; el impulso de los sistemas abiertos y el incremento
en el uso de los medios masivos de comunicación como recurso de apoyo para la
educación.
En el período presidencial de Miguel de la Madrid, se aplicó la revolución educativa
cuyos resultados no fueron del todo positivos debido a la intensa crisis económica
que en ese tiempo afectó a todos los sectores de la actividad gubernamental, sin
embargo, en los diversos niveles educativos se hicieron llegar los adelantos
científicos y tecnológicos más modernos, como la computación, incluida en las
secundarias.
En el sexenio 1988-1994, el gobierno ha emprendido el proceso de “modernización educativa” respuesta a los reclamos sociales y de acuerdo a los objetivos del desarrollo nacional, pretendiendo mejorar la eficiencia, calidad y cobertura del servicio educativo. Para esto resulta necesario extender la infraestructura, por lo que se requiere presupuestos mayores, a fin de construir nuevos edificios escolares y mantener los ya existentes. Una parte esencial del “Programa de Modernización Educativa”, fue la conformación de un nuevo modelo educativo, donde los contenidos habrían de modificarse, además de otras acciones.
Con Manuel Avila Camacho se pretendió combatir al analfabetismo, a partir de
1944. mediante la Campaña Nacional contra el Analfabetismo; el régimen de
Alemán Valdés creó la Dirección General de Alfabetización, buscando el mismo fin; Ruiz Cortines y López Mateos continuaron la labor tendiente a reducir ¡os índices De población analfabeta; Díaz Ordaz dispuso iniciar la alfabetización por televi­sión y formar el Centro de Educación Básica para Adultos, además de otras acciones que demostraron la decisión real del gobierno de reducir hasta donde fuera posible los índices de población analfabeta.
Del gobierno de Luis Echeverría en adelante, la educación pública ha logrado
Grandes adelantos al conseguir la disminución del analfabetismo. Sin embargo,
Debido a muchos factores y a la crisis eco­nómica sucedida en la década de los
Años 80, aumentó el rezago educativo, originando la existencia de 4;000,200
Personas analfabetas y 20 millones de analfabetas funcionales, o sea, personas que sola­mente cursaron hasta tercero de primaria. El panorama se torna difícil sise agrega el hecho de que más de 300 mil jóvenes no tienen la oportunidad de estudiar la secundaria y que un alto porcentaje de alumnos desertan de las
Escuelas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario